ART ROTTERDAM
March 28 -
March 30, 2025
Rotterdam, Países Bajos
Art-R-2025-logo1web

Artists

RADENKO
MILAK
RAMON
LASERNA
JULIÁN
BURGOS
BILAL
CHAHAL
GREGORIO
CUARTAS

Canciones de la tierra, líneas de pensamiento:
Julián Burgos, Bilal Chahal, Gregorio Cuartas, Radenko Milak, Ramón Laserna

Para Art Rotterdam proponemos una selección sobre cinco artistas cuya obra representa un esbozo de la práctica contemporánea, y un corte transversal del pensamiento contemporáneo a través de las prácticas de la pintura, la acuarela y el dibujo, asumidas por artistas de diferentes edades, procedencias e intereses artísticos. 

Julián Burgos (Pereira, Colombia, 1976) vivió sus años de formación en Europa, de donde derivó un gran interés por el arte barroco como forma de agitación y expresión del mundo vivo.  Conceptos barrocos como el movimiento circular, la deformación inventiva y la extrema tactilidad y exuberancia física se traducen en su obra en una búsqueda sumamente personal de la discontinuidad y el cambio.  Su interés por la cultura popular y los medios digitales también contribuye a una actitud que desafía las ideas de trascendencia, centrándose más bien en la temporalidad y el cambio. Su última serie hace referencia a una experiencia africana reciente, uniendo así lo salvaje y terrenal con lo simbólico, el cuerpo con el orden jerárquico de la forma, el mito y la naturaleza.

Las pinturas recientes de Bilal Chahal (Trípoli, Líbano, 1978) recuerdan el mundo como escenario, el tiempo como preocupación filosófica y nuestra existencia en un presente irrecuperable. ‘Chronos y Kairos’ se inspira en los antiguos conceptos griegos del tiempo: Chronos, que representa el tiempo cronológico, lineal, y Kairos, que se refiere al momento oportuno o el momento adecuado. Enmarcando la espera como una dualidad entre estos dos modos de tiempo. Profundiza en la tensión entre el paso mundano de los minutos y los momentos profundos, a menudo impredecibles, en los que la espera culmina en significado. Esto sugiere una exploración filosófica de cómo la espera puede ser tanto una experiencia mundana de paso del tiempo (Chronos) como una experiencia transformadora en la que el momento adecuado (Kairos) acaba por llegar. Bilal Chahal abandonó el Líbano y encontró asilo en Curaçao, donde obtuvo la nacionalidad holandesa. Actualmente vive y trabaja entre Ámsterdam y Bogotá.

La pintura de Gregorio Cuartas (San Roque, Colombia, 1938), quien pasó sus años de formación entre la vida monástica y la arquitectura, aspira a un reposo y una calidad meditativa poco comunes que han marcado su vida privada. Ciudadano francés, trabaja composiciones serenas asociadas al arte y la arquitectura renacentistas, recordando también el paisaje de la Toscana, donde tiene un estudio. Su obra se caracteriza por el juego de luces, colores y planos verticales y horizontales.  Limitando sus contornos con planos perspectivales, la línea del horizonte y una nítida definición de la forma, su ideal remite al impulso que mueve a una semilla a convertirse en árbol: una búsqueda constante del equilibrio, la perfección espiritual y la renuncia a los elementos superfluos.

Radenko Milak (Travnik, Yugoslavia, 1980) es un prolífico artista con una carrera polifacética. En su obra reciente, reflexiona sobre la interacción entre ciencia, urbanización y tecnología. Sus continuas series de acuarelas nos ponen en contacto con una historia de urbanización, globalización y modernidad. Experto en el cine de Europa del Este y gran estudioso de las catástrofes en forma de guerras y desastres naturales y provocados por el hombre, sus obras en blanco y negro sobre Río de Janeiro, La Habana, Cuba, Nueva York, Sao Paulo y Delhi, entre otras, exploran las cuestiones existenciales de la modernidad, así como su impacto formal, social y material en el medio ambiente. Estos 'cantos a la modernidad' exploran el impacto estético, político y social de 'vivir juntos' de un modo aislado, individualista y repetitivo, el anonimato masivo de la vida urbana frente al éxodo, el desplazamiento y el mito de una naturaleza prístina.

Para Ramón Laserna, las líneas representan una conexión con la historia de la abstracción latinoamericana, así como un fenómeno físico. Dibujo y tejido se unen en su obra reciente, una exploración de la complejidad visual, la distorsión y el azar. Sus dibujos en tinta combinan algoritmos y color para formar variaciones abstractas. Totalmente dibujadas a mano, las obras siempre expansivas y su colaboración con artesanos indígenas colombianos que tejen patrones abstractos en caña-flecha, ponen de relieve su perspectiva filosófica personal, donde la repetición es una forma de mantra y meditación.

Este ensamblaje de artistas va desde el sentimiento por lo terrenal, barroco y físico hasta el desarrollo de líneas de pensamiento personales. Estos cantos a la tierra, a lo humano y pasajero contienen también esas preguntas sobre nuestro futuro común, destellos de esperanza y colaboración en medio de la cultura del exceso y el atolladero tecnológico de la cultura contemporánea.

 

Ana Patricia Gómez - Directora

Images

Labalsaarte | 2023

AGAC member:

Scroll to Top