
EL ENIGMA DEL TIEMPO
Una incursión en un marco multiverso de prácticas artísticas señala la posibilidad de una comprensión más profunda del estado actual del arte. Los artistas que La Balsa presenta para Art Paris Art Fair reflejan el estado de la práctica artística en Colombia.
Proponemos tres artistas: Julián Burgos, Juan Osorno y Luis Fernando Peláez.
Juntos representan esferas de alta energía. Caracterizados por una producción continua, crean nuevas facetas de trabajo, cuestionando siempre sus propios resultados y “comenzando de nuevo”.
Para Burgos, la línea temporal de referencia es la pintura en técnica clásica francesa. Sin embargo, esta pasión por las formas voluptuosas y los colores del siglo XVII se anula con la superposición de composiciones digitales que exacerban y rompen aún más toda unidad clásica. Más allá de los audaces giros espaciales del manierismo o la pintura barroca, en su obra, la "flecha" del tiempo avanza en una interminable curvatura de las reglas, flashback y fast-forward.
¿Y si la obra de Humboldt hubiera tomado un rumbo diferente? Ésta es la pregunta de Juan Osorno, cuya exploración de accidentes improbables en la naturaleza es una manera de referirse a un momento de la historia donde la búsqueda del conocimiento se basaba en la documentación de lo real. Pero las pesadillas también son reales, tan reales como la producción en la línea temporal de nuevos fenómenos extraños. En la nueva serie de dibujos “El tratado de Humboldt”, el perfeccionismo extremo de la técnica del dibujo va de la mano con un guiño a la probabilidad del caos en una evolución no lineal.
Subyacente en la obra de Luis Fernando Peláez está la noción de memoria. Arraigado en la comprensión de la naturaleza de los vínculos humanos básicos, el equipaje o una fotografía encontrada representan las huellas de la necesidad de regresar, o tal vez un anhelo por el final del viaje a casa. Aquí el tiempo es realmente un enigma, ya que vivimos el presente a través del pasado.
Central para nuestro marco de ideas es la cuestión de la representación del tiempo en el arte y su comprensión conceptual; su significado y función de simetría-asimetría (antes/después) y cómo funciona el tiempo como representación de un estado de desorden, en busca de una entropía menguante. Parafraseando a Laura Mersini-Houghton, en ‘Notes on Time’s Enigma’, podemos decir que la cuestión fundamental del tiempo en sus propuestas es distinta del “tiempo local” en los universos burbuja que se nuclean en la práctica contemporánea de transición. Como señala la autora, “sólo los estados altamente ordenados y de alta energía (baja entropía) son los universos más probables”. Esto representa para nosotros los “universos de supervivencia” de estos artistas, quienes, con su energía y su constante cuestionamiento de ideas, recorren mundos artísticos relevantes que curiosamente eluden la novedad inmediata de lo contemporáneo, para abordar la persistente pregunta de qué representan el arte y el tiempo.
Ana Patricia Gómez - Directora