Estudió Artes plásticas en la Fundación Universitaria Bellas Artes de la ciudad de Medellín, egresada con grado de honor. Trabaja a partir de distintas disciplinas como vídeo, fotografía y escultura, abordando reflexiones sobre los procesos históricos de las comunidades afrodescendientes en América.
Su relación con el arte transita también en la investigación por lo cual obtuvo una beca para estudiar el Certificado de estudios afrolatinoamericanos, dirigido por A.L.A.R.I Universidad de Harvard, Boston. Su obra ha sido expuesta en Brasil, Chile, Perú, Angola, Lisboa y Colombia, recientemente en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile, Museo de Arte Moderno de Medellín, y en el Museo de Antioquia. Ha sido premiada en concursos nacionales como el Premio Nuevos talentos en el arte de la Cámara de Comercio de Medellín; y en el 2022/2023 ha sido reconocida con la beca The Democracy Machine: Artists and Self-Governance in the Digital Age Fellow, otorgada por Eyebeam, Nueva York.
"Reviso documentos de la “historia universal” para establecer cartografías de elementos simbólicos que aterrizan gráficamente al afrodescendiente en el contexto colonial, en el racismo estructural, en el nacimiento y consolidación de pueblos cimarrones y palenqueros, y finalmente, en los procesos de blanqueamiento como el paradigma del progreso y del mestizaje de las Américas. Con la fotografía, el vídeo y la escultura como lenguajes plásticos, manifiesto reflexiones estéticas y críticas sobre el cuerpo del afrodescendiente que ha sido representado desde el siglo XVI hasta el presente. Cuerpos como campos en los que luchan los significados y los discursos del racismo, la invisibilización, la hibridación cultural y las batallas políticas en el reconocimiento étnico como estrategia de orgullo ancestral."